jueves, 27 de noviembre de 2014

Vestimenta Urbana

FORMA DE VESTIR
FRIKIS: En esta tribu su vestimenta es muy importante ya que es lo que más los identifica, siempre se visten como sus personajes preferidos, un friki no le importa lo que los demás piensen de su apariencia.

Siempre usan trajes muy extravagantes, llamativos e iguales a su personaje favorito, esto se vuelve un estilo de vida.

Buscan ser iguales a personajes de comics, películas, videojuegos, libros, series, y todo lo que tenga que ver con ciencia ficción.

SKINHEADS: En esta cultura, lo más importante de la apariencia es la cabeza rapada, pantalón vaquero, camisetas y sudaderas como las brokenkuckle (marca antifascista  antirracista) o three stroke (marca neo-naci) Cazadoras comoBombers o "harringtons" Botas Martens. Zapatos Dr. Martens y deportivas adidas o newbalance
Esto para los hombre y para las Skinhead Girls, el cabello va con la Cabeza totalmente rapada o Cabeza rapada "Chelsea" tipo de corte que lleva la cabeza rapada mientras que se deja un flequillo, patillas y un poco de cabello en la parte de atrás, otra opción es el  Pelo corto "Feathercut" (Corte tipo alas) o "Sort" que Consiste en cortar el cabello en capas simulando el estilo de las alas de un ave, mientras que en el frente un flequillo de frente o de lado, con las patillas separadas,usan Faldas cortas y pantalon vaquero .Algo muy tradicional en las primeras Skingirls, es que, solían vestirse con trajes satinados también usan Cazadoras como Bombers y Botas Dr. Martens. Zapatos tipo brogue o loafer(generalmente Dr Martens).

FLOGEER:El estilo estético de la moda Flogger se compone principalmente por el uso de pantalones chupines (entubados o pitillo) de colores llamativos, Los varones utilizan camisas remeras con el cuello en V medio holgadas y las mujeres blusas con el cuello en U de colores llamativos y con estampados, Usan como zapatillas las deportivas de lona o skaters. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones y muy largo en las mujeres, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos géneros que les cubra un ojo y cruzado por la frente hasta combinarse con las patillas.



RAPEROS:El rapero común no tiene un estilo y vestimenta definido actualmente, ya que estos pueden variar de acuerdo a la época. Por lo general está formado por ropa ancha, pantalones y suéteres varias tallas más grandes de lo habitual, gorra de baseball estampados y zapatos deportivos, los colores de su atuendo podrían estar definidos por su pertenencia a una pandilla o grupo urbano particular. O al menos así fue en Estados Unidos en los años 90, los raperos siguen vistiendo ropa ancha y visten con ropa cara, marcas comoeckoGrimey Wear.


HIPPIES: El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado elegante en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Una manera de romper con los patrones sociales existentes era algo tan simple como llevar los pantalones puestos fuera de su lugar, en el hip o cadera, haciendo lucir a la persona desaliñada. De ahí una de las acepciones de la palabra hippie, el que lleva los pantalones a la cadera. 
Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevarsujetadores y de no afeitarse axilas o piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores pero todavía fueron más trascendentes otros valores como el del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer, evitando las restricciones de la familia nuclear y el Estado
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.



RASTAS: El Rasta tiene una vestimenta clara, ya que hay algunos  utilizan ropa cara y son pulcros, como otros que utilizan cualquier tipo de ropa, y, en algunos casos, en bajas condiciones. No se les debe atribuir una vestimenta representante ya que no se trata de una tribu urbana. El uso de un turbante en los hombres para proteger sus dreadlocks o un gorro con los colores rojo, amarillo y verde (bandera de Etiopía, tierra prometida).

Integrantes:
Gabriela Hernández  
Wilmer Velásquez 

Alanys shimtd 

Música Urbana

Básicamente la música urbana son los diferentes ritmos que encontramos en el mundo actual y han surgido a lo largo de la historia, tienen gran acogida en las personas, lo que permite establecerla a todas las clases de individuos, sociedad y a las culturas que existen.


La música está ligada a estar en diferentes grupos sociales y culturales con respecto a sus acontecimientos, y expresiones. Estos acontecimientos no son universales; por tanto no podemos decir que la música sea universal, por lo menos en cuanto a su contenido, significado e interpretación. Por ejemplo, es probable que las obras de Mozart carezcan de sentido musical para un indígena, quien entiende la música a partir estructuras psíquicas diferentes a las del mundo occidental.



Entre los principales géneros encontramos:


Rap: Un estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos, está vinculado desde principios de 1980 a los ambientes de la cultura hip hop. De este último estilo musical toma como ejemplo integrar diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.
Hip Hop: La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.
Reggaetón: es un género musical que surgió en Panamá hacia mediados de los años 1970 y comienzos de de los años 1990 en Puerto Rico, de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes antillanos a principios del siglo XX, los cuales introdujeron por primera vez el reggae y por consiguiente el dance hall, tiene influencias del hip hop.


El hip-hop y el rap en Venezuela

El desarrollo del rap en Venezuela como movimiento fue sin dudas uno de los más tardíos en Latinoamérica, aunque sin embargo registra la que para muchos es la primera grabación de rap español: el tema “Cotorra Criolla”, cantado por el humorista y actor Perucho Conde en 1980 y que contiene una letra de protesta.


Sin embargo, recién sobre mediados de la década de 1990 el hip hop, y luego el rap, comienzan a tomar fuerza en el país ubicado sobre el norte del continente sudamericano, por lo menos como un movimiento mínimamente organizado.
Según los especialistas, es el grupo de música “La Corte” el primer representante fiel del estilo.
Hasta ese momento, existían otras bandas que incluían canciones rapeadas, pero que en realidad no seguían el estilo de manera real y coherente.
Los grupos de música que comenzaron a aparecer en la escena venezolana representaban mayormente la tendencia gansta rap, como por ejemplo Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes (3 Dueños), pertenecientes al colectivo Venezuela Subterránea.
Para esa fecha se fue gestando un movimiento underground de importancia, mayormente en ciudades como Caracas, Maracay, San Antonio, Guarenas y Maracaibo. Por supuesto, las tendencias raperas más fuertes se registraban en la capital venezolana y sus regiones aledañas.
En la actualidad, en el rap venezolano destacan grupos y cantantes como: Soires naes, la EmineMCia, La Zaga, Ninjazz, Canserbero, Apache, Scrop, Reis Bélico, PandeSousa, MCklopedia, Ronko y Biancucci, Akapellah, Aldo, Peter Mc, Nekaone, Los waraos, Anestesia, Chang, Rekeson, el prieto, Lil’supa, Truko, Gona, entre otros.

Autores:
Asory Velasquez
Jhonaicy Carrero
Jorge Cataño

BAILE URBANO


Definición: La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos, performances y creaciones coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza, centro comercial, etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado break dance, el robot-dance.

Explicación: el baile urbano consiste en expresar sus sentimientos por medio de coreografias de baile puede ser grupal como individual el baile urbano y actualmente se ven muchísimo en las calles practicando este baile como forma de ganarse la vida y de incentivar a las personas a que lo practiquen.

Movimiento: El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento.
No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestro estados emocionales, sino que todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir, entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.

Si nos hiciéramos esa pregunta, sabríamos que es más importante de lo que nos podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los seres humanos realizamos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos.

Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos, están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos

Baile: Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos
, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rocking(baile de arriba), footwork o potros(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(congelados).

Batallas: Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas, crews o según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura). Por otra parte se califica tambien la originalidad, escuchar la musica o seguir el ritmo, los movimientos explosivos ( es decir, movimientos con mucha energia), los movimientos de fundacion ( pasos basicos del baile, normalmente poco puntuado), la creatividad del moviemiento y la fluides con la que los combines.



INTEGRANTES:
-JOAO DE SOUSA
-IBRAHIM MARTINEZ
-GUILLERMO ASCANIO

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CULTURA URBANA


La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión. Rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Con relación a lo anteriormente expuesto, la cultura venezolana ha sido influenciada por diversas costumbres extranjeras, tanto como de países europeos, africanos y caribeños. En la actualidad, se han agregado distintos ritmos musicales y costumbres ajenos a la lengua española pero han sido modificadas a una manera distinta y adecuada a las nuestras, sin dejar atrás las costumbres y vivencias de el venezolano.

Una de estas es culturas es la urbana, nace en los barrios más humildes de nuestro país, sin embargo  hoy en día se globalizado por distintas clases sociales, distintas edades y por personas de distintos gustos culturales. Esta ramificación de la cultura, tiene un gran ámbito a nivel de moda, musical, artístico y deportivo.

A pesar de en la gran globalización que ha tenido esta cultura, todavía en este país no se le da el apoyo suficiente,  ya que gran porcentaje de la población prefiere el consumo de material extranjero, y de esta manera consideran que lo hecho en nuestro país tiene un valor muy por debajo de las demás culturas. 

En este ámbito cultural podemos encontrar diversas disciplinas deportivas y musicales. Las actividades deportivas que se encuentran en esta culturas so desrrolladas en las calles, por ejemplo el bigboying, slackline, bmx, graffit, entre otros,  de igual manera en el mar como lo es el surfing, skimboard, body board (morey), y otros deportes de esta descendencia. Aunque sabemos que la mayoría de estos deportes son de orígenes extranjeros en nuestro país se han modificado de acuerdo a las facilidades que encuentran en nuestro país para practicarlos.


¿Por qué se originaron las culturas urbanas?

Las culturas urbanas nacen por una mescla de creencias cosechadas en el ámbito donde se nace o vive, en el cual enfoca buscar un cambio en la sociedad, para identificarse  ante la misma, de una manera distinta y agradable a cada persona. Es estas culturas se puede encontrar sinfines de actividades, creencias, entra otras costumbres.  



INTEGRANTES:
-Alejandra Barreto
-Kelly La Cruz
-Luis Hernandez



ARTE URBANO


El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en la actualidad es posible, incluso, dibujar en forma experta 3D.

 GRAFFITI


ARTE URBANO EN 3D

STREET ART


INTEGRANTES:
-Mariangel Sanchez
-Eulimar Diaz
-Loibely Pariata