Básicamente la música urbana son los diferentes
ritmos que encontramos en el mundo actual y han surgido a lo largo de la
historia, tienen gran acogida en las personas, lo que permite establecerla a
todas las clases de individuos, sociedad y a las culturas que existen.
La música está ligada a estar en diferentes grupos
sociales y culturales con respecto a sus acontecimientos, y expresiones. Estos
acontecimientos no son universales; por tanto no podemos decir que la música
sea universal, por lo menos en cuanto a su contenido, significado e
interpretación. Por ejemplo, es probable que las obras de Mozart carezcan de
sentido musical para un indígena, quien entiende la música a partir estructuras
psíquicas diferentes a las del mundo occidental.
Entre los principales géneros encontramos:
Rap: Un
estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos, está
vinculado desde principios de 1980 a los ambientes de la cultura hip hop. De
este último estilo musical toma como ejemplo integrar diversas corrientes, como
la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.
Hip Hop: La música
hip hop o rap es un género
musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y
se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling (o
sintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de
Nueva York a comienzos de los años 1970. El término rap suele
utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien hip hop también
hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.
Reggaetón:
es un género musical que surgió en Panamá hacia
mediados de los años 1970 y comienzos de de los años 1990 en Puerto Rico, de la
comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes
antillanos a principios del siglo XX, los cuales introdujeron por primera vez
el reggae y
por consiguiente el dance hall, tiene influencias del hip hop.
El
hip-hop y el rap en Venezuela
El
desarrollo del rap en Venezuela como movimiento fue sin dudas uno de los más
tardíos en Latinoamérica, aunque sin embargo registra la que para muchos es la
primera grabación de rap español: el tema “Cotorra Criolla”, cantado por el
humorista y actor Perucho Conde en 1980 y que contiene una letra de protesta.
Sin
embargo, recién sobre mediados de la década de 1990 el hip hop, y luego el rap,
comienzan a tomar fuerza en el país ubicado sobre el norte del continente
sudamericano, por lo menos como un movimiento mínimamente organizado.
Según los especialistas, es el grupo de música
“La Corte” el primer representante fiel del estilo.
Hasta ese momento, existían otras bandas
que incluían canciones rapeadas, pero que en realidad no seguían el estilo de
manera real y coherente.
Los grupos de música que comenzaron a
aparecer en la escena venezolana representaban mayormente la tendencia gansta
rap, como por ejemplo Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes (3 Dueños),
pertenecientes al colectivo Venezuela Subterránea.
Para esa fecha se fue gestando un
movimiento underground de importancia, mayormente en ciudades como Caracas,
Maracay, San Antonio, Guarenas y Maracaibo. Por supuesto, las tendencias
raperas más fuertes se registraban en la capital venezolana y sus regiones
aledañas.
En la actualidad, en el rap venezolano
destacan grupos y cantantes como: Soires naes, la EmineMCia, La Zaga, Ninjazz, Canserbero,
Apache, Scrop, Reis Bélico, PandeSousa, MCklopedia, Ronko y Biancucci, Akapellah,
Aldo, Peter Mc, Nekaone, Los waraos, Anestesia, Chang, Rekeson, el prieto, Lil’supa,
Truko, Gona, entre otros.
Autores:
Asory Velasquez
Jhonaicy Carrero
Jorge Cataño
No hay comentarios:
Publicar un comentario